
La República Argentina toda debe rendir justiciero homenaje al caudillo popular exaltado a la presidencia de la Nación en dos ocasiones por el sufragio libre de sus conciudadanos, numen inspirador de la reforma electoral que abrió al pueblo soberano las compuertas de la participación en la República. Por la significación de una personalidad tan ilustre, cuya conducta intransigente y su lucha en defensa del ideal de la auténtica República Representativa ha de servir de ejemplo a los hombres y mujeres dispuestos a hacer realidad su sueño de una Patria más libre, más igualitaria, más solidaria y más democrática. Sus enseñanzas, su prédica y su obra tienen aún en el siglo XXI una vigencia y una actualidad indiscutible.
Ha ocurrido con Yrigoyen una de las más injustificables paradojas de la historia argentina, puesto que siendo uno de los líderes de América que más tempranamente se preocupó por la defensa de la soberanía, por la realización del principio democrático y social y por la unidad latinoamericana, permanece aún hoy olvidado o relegado en su auténtica dimensión por los libros de historia y nuestra tradición política.
Quizá por esa razón los sectores dominantes de la Argentina se han ocupado de atenuar o disminuir la trascendencia que el pensamiento y la acción de Yrigoyen tuvieron en el proceso de emancipación del pueblo argentino. Porque la lucha que iniciara Leandro N. Alem y que continuó y perfeccionó su sobrino Hipólito Yrigoyen entró en franca colisión con los intereses de lo que éste último denominó acertadamente “El Régimen”.
Fue Yrigoyen la más acabada expresión nacional de un humanismo ético, que centraba su esfuerzo en la realización del hombre, inspirado en el ideal krausista que enfatizaba el sentido moral del derecho, que es el conjunto de condiciones para la realización nacional y la idea de la política como creación ética. En ello se nutrió para dar forma y contenido a dos principios esenciales de la filosofía y la conducta yrigoyeneanas: la ética y la intransigencia. Ambas eran concebidas como medios reparadores contra la usurpación del poder, en la concepción de una democracia integral en la que se complementan e interactúan la justicia y la libertad.
No es tarea fácil glosar la copiosa y magnífica obra de Yrigoyen, pero es justo como homenaje tener presente sus grandes líneas. Durante sus dos mandatos presidenciales constitucionales llevó adelante una política de fuerte contenido principista y con sentido de reparación social. Se crearon más de 3 mil escuelas, el analfabetismo descendió del 20% al 4%, impulsó Reforma Universitaria procurando la democratización de los claustros y la libertad de cátedra. Fue un firme defensor del patrimonio del suelo y el subsuelo; fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y propugnó la nacionalización del petróleo. Sentó las bases de la Marina Mercante nacional y proyectó la creación del Banco Agrícola para fomentar la producción agropecuaria nacional y el Banco de la República como órgano de regulación financiera. Impulsó las primeras leyes de previsión social. Fomentó la investigación científica mediante la creación de los institutos de la nutrición, del petróleo y del cáncer. En el plano de las relaciones internacionales ejerció la defensa de nuestra dignidad nacional por el valor soberano que emana de la autodeterminación de los pueblos y fomentó la confraternidad americana y mundial. Al momento de su derrocamiento por el golpe militar del 6 de setiembre de 1930 el producto bruto de nuestro país era el 50 por ciento de toda América Latina.
Por eso Yrigoyen tiene estado de permanencia en la tradición y cultura cívica argentina. Porque demostró que era posible crear una sociedad en la que los hombres fueran sagrados para los hombres y los pueblos sagrados para los pueblos. Y porque más allá de cualquier misticismo o endiosamiento artificioso, Yrigoyen será siempre y como cantó el poeta Arturo Capdevila “Un espanto de tiranos y una redención de pueblos”.
E-mail: Jr.catamarca@gmail.com, JR_capital_catamarca@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario